26 abril 2020

¿Cómo realizar una auditoría interna de acuerdo a la ISO 9001:2015 y para qué sirve?

Jerry Abache


La auditoría interna es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
Toda organización debe realizar auditorías internas periódicamente

La auditoría se consolida con los siguientes participantes:
  • El auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.
  • El auditado: Representante de la organización que es auditada.
  • Cliente de la Auditoria: Organización o persona que solicita una auditoría.

Todos los elementos del Sistema de Gestión de Calidad deben auditarse para asegurar:
  • Que el sistema se ha implementado eficazmente.
  • Que se cumple la política y el (los) programa (s) del Sistema de Gestión de Calidad.
  • Que se siguen los procedimientos referidos en las normas.

La organización debe llevar a cabo auditorías internas, a intervalos planificados, para determinar si el Sistema de Gestión de Calidad:
  • Se ha implementado y se mantiene de manera eficaz.
  • Es conforme con las disposiciones planificadas.
  • Es conforme con los requisitos de la norma y,
  • Es conforme con los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad establecidos por la organización.

Componentes necesarios en el proceso de auditoría interna

El programa de auditoría debe planificarse tomando en consideración los siguientes aspectos:
  • El estado y la importancia de los procesos: esto se refiere a las condiciones de los procesos donde se evalúan sus entradas, salidas y las variables que pudiesen influir en el mismo.
  • Las áreas a auditar: en este aspecto se considera el alcance de la auditoría: hay áreas que son medulares y éstas deben ser verificadas para determinar sus fortalezas y/o debilidades.
  • Resultados de auditorías previas: Es importante hacer revisiones de resultados de auditorias anteriores, para verificar si las inconformidades han sido subsanadas. 

Resulta transcendental establecer los criterios tanto cualitativos como cuantitativos antes de iniciar los procesos de auditoría interna. Esto fomenta la transparencia y confiabilidad de los resultados. Además, elimina las malas interpretaciones.

Criterios cualitativos y cuantitativos de la auditoria interna

La dirección responsable del área que está siendo auditada debe asegurar la toma de acciones, sin demora injustificada, para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas.

Aspectos relevantes de la evidencia en la auditoría interna

Cuando se identifique un desvío o hallazgo en la ejecución de la auditoría es importante que la descripción de tal desvío o hallazgo sea clara y concisa, de manera que al momento de exponer su justificación esté fundamentado en el criterio definido al principio de la auditoría.

Documentación de los hallazgos en la auditoria

Una vez finalizada la inspección física y documental de los procesos se debe ponderar el cumplimiento. De esta manera, se puede verificar si se cumplió con el objetivo definido en el alcance de la auditoría.  Posteriormente, se utilizan los resultados para establecer el fiel cumplimiento de los hallazgos evidenciados durante el proceso.

Las actividades de seguimiento deben incluir:
  • La verificación de las acciones tomadas.
  • El informe de los resultados de la verificación.

Con este procedimiento se cumple uno de los requisitos establecidos por la norma ISO 9001 dentro de una organización. De igual forma se tiene el fin de poder valorar el grado de desempeño de la misma. A través de la auditoría, examinamos y evaluamos la adecuada aplicación de los sistemas de control interno, tomando las acciones necesarias para enmendar cualquier incidencia.


Referencia: 
Norma ISO 9001:2015Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC).


16 abril 2020

Pavimentos Ecológicos ¿Realmente son una solución factible?


Autora: Rosa Goncalves

Una de las obras civiles más extensas y cuantiosas de todo el mundo es el asfaltado de las carreteras. Se estima que hay más de 30 millones de kilómetros de vialidad en el mundo, realmente creemos que la cifra se queda corta en su estimación.
Existen más de 30 millones de kilómetros de carreteras en el mundo. Fuente Pixabay


Nada más en Venezuela se estimaban más de 96.000 kilómetros en el año 2000 (última data oficial).

Generalmente las vialidades no se contemplan como obras que sean perjudiciales en el medio ambiente, el único alzamiento de voz que escuchamos, es cuando se tala y se destruyen bosques y otros paisajes en nuevas rutas.

Y aún cuando esta actividad es devastadora y destructiva, lo es más la rehabilitación y mantenimiento de las existentes, porque el problema no es sólo construirlas si no el desgaste de recursos naturales y energéticos que conllevan para mantenerlas funcionales por toda su vida útil.

Ya en otros artículos hemos mencionado que el consumo energético para construir una casa, era el equivalente al gasto energético de una familia de cuatro personas en 50 años.

Se estima que para la construcción de un metro cuadrado de carretera se gasta la mitad, pero sigue siendo una cifra alarmante, como también lo es el consumo de agregados para las distintas capas de rodamiento.

Las carreteras generan un impacto ambiental, no sólo en el momento de su construcción, también lo hacen en su proceso de mantenimiento. Fuente: Pixabay
Además del uso de componentes petroquímicos que conllevan a la contaminación ambiental, tanto en su uso diario, como en el manejo del mismo cuando sean desechados.


Este problema ha generado que múltiples investigadores busquen solucionar o por lo menos mitigar el impacto ambiental que ya hemos comentado.

Algunas propuestas que se han trabajado y que vienen investigándose son las siguientes:

1.- Pavimento con Plástico Reciclado: En Costa Rica, específicamente en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), desarrollan un asfalto en el que se utiliza materiales plásticos reciclados sustituyendo una parte del agregado. Este material se comporta de manera excelente y de manera competitiva con otros materiales tradicionales con el mismo fin.

Trae como beneficios adicionales la disminución del costo de producción, minimiza la extracción de agregados disminuyendo el maltrato de los ecosistemas y minimizando la cantidad de plástico catalogado como basura el cual es altamente contaminante.

2.- Asfalto construido con neumáticos viejos: En la Universidad Politécnica de Madrid desarrollaron una mezcla asfáltica que incorpora polvo de caucho (reciclados), respondiendo al gran problema que presentaban en la gestión de este material (se estima que en un año manejan más de 300.000 toneladas de cauchos dañados).

El caucho es un material sumamente contaminante y difícil de degradar naturalmente  (más de 1000 años). Por lo que además de solucionar los problemas del asfaltado, también reduce la existencia de este desecho.

Además, añaden unas ceras de origen orgánico, que son capaces de disminuir unos 30°C, la temperatura del proceso de fabricación, lo que se traduce en un excelente ahorro energético.

La reutilización de cauchos viejos en la construcción de carreteras es una manera de minimizar la contaminación que generan al ser desechados. Fuente: Pixabay

3.- Carreteras generadoras de electricidad: Este concepto es un poco diferente, consiste en que las carreteras funcionen como un gran aparato piezoeléctrico, o también como la suma de muchos aparatos piezoeléctricos más pequeños.

El bombeo piezoeléctrico produce energía al apretar o pisar estas piezas, al hacerlo varias veces por minuto se puede cargar una batería. Ahora llevemos esto a carreteras de gran extensión, aplicando el peso de los carros, cada porción sería estimulada varias veces por minuto en horas de gran circulación.

Investigadores de la empresa Toyota estiman que, en un sólo kilómetro del ancho de un carro, se pueden producir hasta 200 kW por hora. Esta cantidad es suficiente para suministrar energía a unos 300 hogares, si pasaran unos 600 camiones, y repetimos, en una sola hora.

Se han hecho experimentos en Israel con esta nueva tecnología, consiguiendo excelentes resultados que lo posicionan como una tecnología pronta a ser comercializada.

Estas son apenas tres alternativas para minimizar los efectos perjudiciales de esta obra de ingeniería, que no eliminan los problemas por completo, pero si dan una luz de solución.

Es importante destacar el valioso aporte que hacen los investigadores, quienes día a día buscan las soluciones a los problemas de contaminación a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Esperamos que el artículo les haya interesado, y los motive a investigar más sobre el tema. Si puedes comparte esta información con tus amigos, nunca sabemos a quién pueda interesarle.

Hasta la próxima entrega.



Enlaces relacionados:
¿Plástico en la carretera?: Qué es y quién hace el asfalto verde en Costa Rica. Extraído de: https://journey.coca-cola.com/historias/plastico-en-la-carretera-que-es-y-quien-hace-el-asfalto-verde-en
Asfalto más ecológico fabricados a partir de neumáticos usados. Extraído de: https://www.residuosprofesional.com/asfalto-ecologico-neumaticos-usados/
Los neumáticos tardan 1000 años en desaparecer de la naturaleza ¿Usted que hace con ellos?. Extraído de:  https://www.puromotor.com/industria/los-neumaticos-tardan-1000-anos-desaparecer-la-naturaleza-usted/

10 abril 2020

Grasas y Aceites: Los Triglicéridos que Comemos...

Mary Luz Lugo


La comida que ingerimos es nada más y nada menos que una gran variedad de productos químicos. Los tomamos en formas que van desde sustancias esencialmente puras como el agua o compuestos individuales, como la sacarosa (azúcar de mesa) y el cloruro de sodio (sal común), hasta combinaciones complejas que constituyen las frutas, los vegetales, los cereales, la carne, etc.

Nuestra salud depende de la calidad de lo que ingerimos

En esencia la comida es una combinación de sustancias químicas, cada una con sus fórmulas químicas, sus propiedades químicas, sus reacciones químicas características y cada una con sus efectos sobre la salud.

Para ver la química de los alimentos en acción, te invitamos a realizar este pequeño experimento:

  • Debes tener un poco de iodo (del que consigues en las farmacias), algo de aceite de girasol y de aceite de coco. 
  • Coloca igual cantidad (puedes usar unos 10 mL) de los dos aceites en dos recipientes resistentes al calor, ve la figura. 
  • Añade un par de gotas de iodo a cada recipiente. Es importante añadir la misma cantidad de iodo a cada aceite. 
  • Como la solución de iodo no se disolverá en el aceite, agita los recipientes suavemente para dispersar el iodo. 
  • Deja reposar ambas mezclas y luego de unos minutos observa…

Los triglicéridos reaccionan con el iodo

Verás que el aceite de girasol perdió la coloración oscura que le había proporcionado el iodo. Mientras que el aceite de coco no. (Si no ves cambio luego de transcurridos 10 a 15 minutos a temperatura ambiente, calienta los recipientes suavemente en baño de maría).


Este cambio de color ocurre porque el aceite de girasol y el aceite de coco son compuestos químicos que reaccionan con el iodo, que también es un químico. La diferencia observada se debe a que la estructura química de ambos aceites es diferente.  El aceite de girasol es rico en ácidos grasos poliinsaturados, mientras que el aceite de coco tiene mayor contenido de ácidos saturados.

Como ves las estructuras de los aceites son química, las reacciones son química y estos sirven a nuestras necesidades nutricionales como química.

Volviendo a los aceites y grasas, sabemos que, nutricionalmente hablando, cada gramo de aceite o grasa aporta 9 calorías mientras que los carbohidratos y proteínas aportan sólo 4 calorías por gramo, cada uno. Esto es importante ya que las grasas proporcionan una mayor densidad energética que los demás macronutrientes. 

Por esta razón muchas veces se dice que los alimentos ricos en grasa “engordan”. Pero las grasas son necesarias para la adsorción de vitaminas, para la salud de la piel, del cabello, del cerebro, entre otros.

En química vemos a los aceites y grasas como triglicéridos. Los triglicéridos son esteres del trialcohol glicerol, con tres ácidos grasos.
Estructura básica de un triglicérido. R, representa la cadena de ácidos grasos

La diferencia entre las grasas y los aceites es muy simple. A temperatura ambiente las grasas son sólidos y los aceites son líquidos. Además, todos los triglicéridos son tri-esteres del glicerol, las diferencias entre ellos radican en la cantidad de átomos de carbono en la cadena carbonada (R) y en el número de dobles enlaces carbono – carbono en estas cadenas. 

Sin embargo, estas diferencias en los ácidos grasos de los triglicéridos le aportan propiedades y características variadas. Por ejemplo, el ácido palmítico tiene una cadena de 14 átomos de carbono, C14, no posee dobles enlaces (es saturado) y tiene un punto de fusión de 63ºC, por lo cual tiende a ser una grasa. En cambio, el ácido linoleico tiene una cadena de 18 átomos de carbono, C18, es poliinsaturado (posee dos o más dobles enlaces carbono – carbono) y tiene un punto de fusión de -5ºC por lo cual tiende a ser un aceite.

Ácidos grasos representativos de los aceites y grasas

Podemos decir que los bajos puntos de fusión y la tendencia a existir como aceite, está favorecida por un tamaño de cadena corto y la presencia de dobles enlaces carbono – carbono. Mientras que, un alto punto de fusión está dado por la presencia de cadenas de carbono más largas y pocas insaturaciones. Generalmente, la presencia de insaturaciones tiene mayor peso sobre estas propiedades que el largo de la cadena.

Como ves, las insaturaciones en los ácidos grasos son muy importantes para la química de los triglicéridos. El grado de insaturación de los aceites y grasas se mide relativamente fácil en el laboratorio mediante la determinación de un valor conocido como el índice de iodo.

El índice de iodo, por definición, representa los gramos de iodo que son añadidos a 100 gramos de triglicéridos. El iodo reacciona con el doble enlace de la cadena de carbono mediante una adición. El seguimiento de esta reacción se lleva a cabo por la desaparición del color rojo-violeta propio de las soluciones de iodo. Tal como se observó en el experimento de los aceites que te propusimos hicieras inicialmente. ¿Ya lo hiciste?

La desaparición más rápida del color en el aceite de girasol demostró que los ácidos grasos de este aceite tienen mayor insaturación que los del aceite de coco. El índice de iodo del aceite de girasol está entre 125 y 135 mientras que el del coco está en el rango de 6 – 10.

Sin embargo, en la naturaleza las grasas y aceites no tienen la simplicidad de contener un sólo tipo de ácido graso. Los aceites y grasas de nuestra dieta son una mezcla compleja de triglicéridos que contienen una considerable variedad de cadenas de carbono; cortas, medianas, largas, saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas. 


Nos preguntamos entonces ¿cuáles grasas o aceites son más saludables? La respuesta general es que se ha demostrado que las grasas saturadas (aquellas que son rica en ácidos grasos saturados con índice de iodo bajos, ejemplo: la grasa animal, la mantequilla, etc.) elevan el nivel de colesterol LDL (“malo”). 
Las grasas saturadas son ricas en colesterol LDL
Por ello se recomienda consumir alimentos ricos en grasas insaturadas como el aceite de oliva, canola o maíz y los pescados como la sardina y el salmón.

Esperamos que esta información haya aclarado algunos mitos o dudas y, si te gusto escríbenos para seguir conversando sobre otros temas relacionados como las grasas trans y el colesterol…. ¿te parece?


Referencias:
Snyder C. The extraordinary Chemistry of the Ordinary Things. John Wiley & Sons, Inc. USA, 2003.
Grasas en la alimentación. Consulta en línea: www.medlineplus.gov/Spanish/ency/patientinstructions/000104.htm

03 abril 2020

¿Somos conscientes de cuánto desperdicio generamos en los procesos constructivos?


Autor: Rosa Goncalves

Es una realidad que el hombre desde tiempos ancestrales ha necesitado un espacio donde refugiarse de los efectos de la naturaleza y de los peligros que le acechaban.

Con el tiempo esos refugios fueron evolucionando, de cuevas se pasaron a chozas y de las chozas con mucho perfeccionamiento se ha llegado a las construcciones que habitamos en la actualidad.

Cada etapa de esta evolución a contado con materiales y sistemas constructivos que han generado un impacto ambiental, del cual poco se había hablado hasta tan solo unos años, y solo se comenzó a darle relevancia debido a la clara evidencia que podemos percibir cada día en nuestro ambiente y a nuestros alrededores.
Todos las construcciones generan desperdicio de materiales y de energía, sea en el inicio o al final de su vida útil 

Los sistemas constructivos ejercen un efecto y, lamentablemente casi siempre es negativo. Está de nuestra buscar la manera  de que estos efectos sean cada vez más pequeños.

Efectos negativos de los procesos constructivos en el ambiente

A continuación detallaremos, algunas realidades que comúnmente son ignoradas y poco conocidas respecto a este tema y que seguramente encenderán nuestras alarmas:

  • Por la incorrecta utilización de los suelos, con actividades tales como: tala, excavaciones, quema, colocación de desechos químicos y contaminantes como relleno, se generan problemas serios de contaminación, pérdida de recursos naturales en áreas circundantes, disminución de la capacidad paisajística y contaminación de reservas de agua subterráneas.
  • La generación de polvo y emisiones excesivas de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y óxidos nitrosos (NOx), desde la fabricación de los materiales hasta su colocación, disminuye la calidad del aire que respiramos causando serios problemas de salud relacionados principalmente con las vías respiratorias (bronquitis, neumonías, cuadros alérgicos y asma).
  • La contaminación sónica generada por el ruido de la  maquinaria, equipos y todas las actividades asociadas a la construcción, afecta a la salud mental y física de los trabajadores y a las personas expuestas a ella. Afecta, además, el derecho fundamental al silencio y comodidad que se necesita para el desenvolvimiento de las actividades diarias de colegios, servicios médicos, entre otros.
  •  En obras no concluidas se generan focos de infección por agua contaminada y proliferación de plagas.
    Las construcciones a medio terminar y abandonadas, son lugares inseguros y focos de infecciones
  • La generación de residuos es irracional, se estima que para la construcción de 1m2 de construcción se necesitan aproximadamente 2 toneladas de material, del cual al final se desecha más de tonelada y media.
  • Se estima que la cantidad de energía utilizada para construir una vivienda, equivale a lo que usaría una familia de cuatro personas en 50 años. Muy preocupante ¿Verdad?


¿Cómo podemos minimizar estos efectos?

Con este artículo no queremos satanizar al mundo de la construcción, lo que buscamos es concienciar acerca de este tema y tratar de colaborar, fomentando la motivación en la búsqueda de métodos para minimizar estos efectos.

Está claro que no se va a paralizar el sector, es una necesidad de la raza humana satisfacer su demanda de seguridad y protección, pero sí podemos unirnos a disminuir estos efectos. A continuación presentamos algunas sugerencias:
  • Uso de materiales (pinturas, concretos, frisos, entre otros) con propiedades descontaminantes.
  • Uso de energías alternativas (eólicas, geotérmicas y solares) en el proceso de fabricación de los materiales, es claro que se usará en los países en donde estén desarrolladas esas tecnologías. A nivel de diseño se pueden optimizar los espacios para que se aprovechen estos recursos y minimizar el consumo energético (iluminación, ventilación y calefacción) tanto en las edificaciones como en las plantas de elaboración de los materiales.

El uso de energías limpias, contribuyen a la recuperación del ambiente

  • Reutilización de desechos de las demoliciones, incorporándolos como agregados para nuevos concretos.
  •  Investigar acerca de nuevos materiales que contaminen en  menor medida.
  • Supervisar que no se utilicen productos contaminantes con la intensión de minimizar los costos, un ejemplo es materiales de pintura o electricidad con plomo.
  • Optimización del uso de los materiales, minimizando al máximo la cantidad de desperdicios.


Podemos ver que, sí se pueden tomar acciones para enfrentar estos desafíos, en esta ocasión apenas te mostramos algunas, pero te motivamos a investigar más opciones, la meta es mejorar el medio ambiente y minimizar el consumo energético.

Esperamos te haya interesado el artículo, no olvides apoyarnos y compartirlo.



Referencias Bibliográficas:
  1. Caracterización de impactos ambientales en la industria de la construcción. Extraído de: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/impactos-ambientales-en-la-industria-de-la-construccion.
  2. La importancia del estudio de impacto ambiental en los proyectos de construcción. Extraído de: https://blog.structuralia.com/la-importancia-del-estudio-de-impacto-ambiental-en-los-proyectos-de-construccion.
  3. Impacto ambiental durante el proceso de la construcción. Extraído de: https://blog.structuralia.com/la-importancia-del-estudio-de-impacto-ambiental-en-los-proyectos-de-construccion.