12 agosto 2022

¿Qué son los ácidos y las bases?

Tanto los ácidos como las bases, e inclusive las sales, son sustancias que al disolverse en agua se disocian (se separan) en iones. Los ácidos producen iones hidrógeno o iones hidronio, H3O+ y las bases producen iones hidroxilo, OH-. Estas sustancias también son llamadas electrolitos ya que tienen la propiedad de conducir la electricidad.

Molécula del ácido acético

El ácido clorhídrico al disociarse en agua da lugar a los iones hidronio y los iones cloruros:

$$HCl+H_2 O→H_3 O^++Cl^-$$

El hidróxido de sodio al disolverse en agua se separa en sus iones hidróxido y sodio:

$$NaOH+H_2 O→OH^-+Na^+$$



Características de las soluciones ácidas:

  • Tienen sabor agrio.
  • Reaccionan con metales como el hierro, el magnesio y el zinc para producir hidrógeno gaseoso (H2).
  • Cambian el papel tornasol de azul a rojo.

    Los ácidos fuertes y las bases fuertes son sustancias corrosivas

Características de las bases

  • Poseen un sabor amargo.
  • Reaccionan con los ácidos para formar sal más agua.
  • Al contacto con el papel tornasol, este cambia de rojo a azul.

Los ácidos fuertes y débiles

Los ácidos fuertes son aquellos que se ionizan (se separan sus iones) por completo en agua. Lo que ocurre en una disolución acuosa de un ácido fuerte, es que éste dona o cede al agua un protón, H+ y así formar el ion hidronio H3O+.

Los ácidos fuertes más comunes son: El ácido clorhídrico, HCl; el ácido bromhídrico, HBr; el ácido yodhídrico, HI, el ácido sulfúrico, H2SO4; el ácido nítrico, HNO3 y el ácido perclórico, HClO4.

Los ácidos débiles son los que, a diferencia de los ácidos fuertes, se ionizan en poca proporción. Esto quiere decir que sólo una parte de los protones del ácido se separa para reaccionar con el agua y formar el ion hidronio. Un ejemplo, es el ácido acético, CH3COOH.

El vinagre comercial es una solución de
 ácido acético al 5% en peso

Otros ácidos débiles comunes son el ácido fosfórico, H3PO4 y el ácido carbónico, H2CO3 el cual se forma cuando se disuelve el dióxido de carbono, CO2 en agua. Las bebidas carbonatadas contiene este ácido.

Bases fuertes y débiles

Se denominan bases fuertes a aquellas que se ionizan por completo en agua. La base fuerte más utilizada es el hidróxido de sodio, NaOH (también conocido como lejía). En solución acuosa los iones hidróxidos OH- son los que participan en las reacciones básicas o alcalinas.

Todos los hidróxidos de los metales alcalinos son bases fuertes, como por ejemplo, el hidróxido de potasio, KOH. Se clasifican como bases fuertes también, el hidróxido de calcio, Ca(OH)2; el hidróxido de bario Ba(OH)2 y el hidróxido de estroncio Sr(OH)2.

Por otro lado, una base débil no se ioniza por completo.  El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2 es un ejemplo de base débil. Este hidróxido es el utilizado en la formulación de antiácidos (llamado leche de magnesia). 

Los hidróxidos de los metales de transición son bases débiles, como el hidróxido de hierro Fe(OH)2, además poseen muy poca solubilidad en agua. El amoniaco, NH3 es otra base débil popular. El amoniaco es un gas a temperatura ambiente, pero se disuelve con facilidad en agua produciendo, en concentraciones relativamente bajas, los iones hidróxidos.

$$ NH_3+H_2 O→NH_4^++OH^-$$

Es importante señalar que existe otra definición de ácido y base, o más bien que existen otras sustancias que, a pesar de no disociarse para producir iones hidronio ni hidroxilos, se caracterizan como ácidos y bases. Estos son los que se definen como ácidos y bases de Lewis. Un ácido tipo Lewis es aquella sustancia que es capaz de aceptar electrones y así una base Lewis es una sustancia que dona o cede electrones. Ejemplos de ácidos Lewis son cationes de metales de transición como el Fe3+ y de bases Lewis son aniones simples como el F-, entre otras.


Fuentes consultadas

Burns R. Fundamentos de Química. 2da ed. Prentice Hall Hispanoamerica, s.a. 1996.

Aldabe S y Aramendia P. Química 2. Química en acción. Ediciones Colihue SRL. 2004.


10 agosto 2022

Qué es la teoría cinética de los gases?

La teoría cinética de los gases se basa en cinco postulados que tratan de explicar el comportamiento microscópico de los gases, ya que el comportamiento macroscópico está bien descrito por la ecuación de estado del gas ideal.


Estas hipótesis se resumen de la siguiente manera:

1. Se asumen que el volumen que ocupan los átomos o moléculas de un gas es despreciable frente al volumen total del gas. Es decir, el volumen individual de cada partícula de gas es bien pequeño comparado con el del gas. 

2. Cada átomo de gas se desplaza a grandes velocidades y de manera aleatoria. Además siguen trayectorias rectilíneas hasta que chocan con otro átomo de gas o con las paredes del recipiente que contiene al gas.

3. Se considera también que no hay interacción atractiva ni repulsiva entre las partículas del gas.

4. Se considera que el choque, entre las partículas o entre la partícula y la pared del recipiente es perfectamente elástico. Esto quiere decir que no hay pérdida neta de energía en el choque. Es así que al chocar: 
  • Se intercambian las velocidades,  si las partículas tienen igual masa.
  • Cambian el sentido del vector velocidad, si las partículas chocan con la pared del recipiente. 
5. Los átomos o moléculas del gas tienen velocidades individuales y energías cinéticas propias, pero a una temperatura dada, la energía cinética promedio es constante. (Postulado de Maxwell). Según este último postulado como las partículas del gas tienen su propia velocidad cada partícula tendrá entonces su propia energía cinética. Para una determinada temperatura sin embargo, se podría tener una energía cinética única, esto será posible si tomamos un promedio de las velocidades de cada una de las moléculas del gas.
Dado que la velocidad, en la fórmula de energía cinética, está al cuadrado, podemos escribir que:

$$E ̅_c=1/2 mu ̅^2$$
Recuerda que la cantidad velocidad u, es el promedio del cuadrado de las velocidades de todas las moléculas.


¿Cómo es la presión del gas?

De acuerdo a esta teoría la presión es el resultado de las colisiones entre las moléculas y las paredes del recipiente que contiene al gas.

Un manómetro es un instrumento que se utiliza para medir la presión

Aplicando las leyes de la dinámica al choque de las moléculas entre sí y contra la pared del recipiente se llega a la ecuación fundamental de la teoría cinética de los gases.

$$PV=\frac{1}{3}nm{\bar{u}}^2$$

Donde n es el número total de moléculas del gas. Y se relaciona con el número de moles a través del número de Avogadro y m la masa de una molécula.

Podemos relacionar la presión del gas con la energía cinética.  De la primera ecuación:

$$2E_c=m{\bar{u}}^2$$

Y lo sustituimos en la ecuación de presión:

$$PV=\frac{2}{3}nE_c$$

Y comparando con la ecuación de gases ideales, PV=nRT

Podemos expresar la energía cinética del gas como:

$$E_c=\frac{3}{2}RT$$

Con esta ecuación se muestra que la energía cinética es proporcional a la temperatura absoluta.

Y así es como, aplicando los postulados de la Teoría Cinética de los Gases, es posible relacionar la energía cinética con la temperatura del gas. Por eso en muchas ocasiones habrás escuchado que "la temperatura del gas es una medida de la energía del sistema." 




28 julio 2020

Madera Metálica, el próximo sustituto del titanio

Autora: Rosa Goncalves.

Madera Metálica, dos conceptos que chocan y que nos parecen imposibles de mezclar y en muchos sentidos, es cierto.

No existe una madera que se hayan podido aliar de alguna forma con un metal, lo que sí han podido hacer, es crear un material que iguala la dureza y resistencia del Titanio, uno de los materiales más fuertes de la naturaleza, pero con la apariencia de la madera.

Este descubrimiento lo hizo un grupo de ingenieros investigadores de la Universidad de Pensilvania en colaboración con otros científicos  de las facultades de Ingeniería y Ciencias Aplicadas  de las Universidades de Cambridge  y de Illinois.

Este nuevo material tan resistente tiene una estructura porosa similar a la de la madera, pero liviano como el Titanio y de allí el nombre tan curioso.

Presenta una alta resistencia y la estabilidad química de un metal, pero con la baja densidad de materiales naturales como la madera.

Lo más curioso es que está compuesto por numerosas láminas muy porosas de níquel, el cual es otro metal muy maleable, ligero y de bajo costo. Pesa una quinta parte de lo  que pesa el titanio y disminuye un 400% su densidad.

Así como la densidad de los granos de madera cumple una función específica como lo es el transportar energía, los espacios vacíos sirven para  infundirse con otros materiales que permitan nuevas aleaciones.

La madera metálica se asemeja mucho en su estructura porosa a la madera normal. Fuente: Pixabay.

Estas características permiten  que la “madera metálica” pueda desarrollar nuevas funciones y combinaciones con otros materiales, aprovechando los espacios vacíos internos,  permitiendo una gran cantidad de nuevas aplicaciones.

Algunas características obtenidas experimentalmente en laboratorio indican que su resistencia ronda los 900 MPa y su densidad está comprendida en el rango de 900 a 1400 kg/m3, demostrando la versatilidad con la que se puede construir el material (a la medida de las necesidades de algún proyecto específico).

Una gran ventaja que posee la elaboración de esta “madera metálica” contra la generación del titanio es, que es muchísimo más económica y podría sustituirse en sus diversas aplicaciones (se encuentra en estudio la reacción con el cuerpo humano).

Aún no se produce en cantidades suficientes para comercializarse pero el próximo reto, de estos investigadores, es producir a gran escala este material, lo cual es altamente factible gracias al bajo costo de los materiales implicados en su fabricación.

Madera Metálica, su estructura interna. Fuente: Penn Engineering

El único reto que presenta su elaboración es que para la creación de los espacios internos del material, se requiere de sistemas y maquinarias que puedan trabajar a nanoescala y actualmente estos sitios son limitados a nivel mundial.

Al contrario de lo que podamos pensar sus aplicaciones son muy diversas, sus campos principales son la Construcción y la Bio medicina (construcción de prótesis). Asimismo, pueden extrapolarse sus beneficios a un sinfín de campos como la aeronáutica entre otros.

La conclusión a la que podemos llegar es que es un material que busca replicar las bondades y usos del titanio a un costo considerablemente menor para que sea más accesible y pueda usarse a una escala mayor.

Como siempre el espíritu del Blog es traerle innovaciones en el campo tecnológico y que nos permita vislumbrar como pueden incorporarse a nuestro futuro próximo. Esperamos que el tema haya despertado su interés y haya sido de su agrado.

Gracias, no olvides compartir.


Enlaces relacionados:


22 junio 2020

Bioconcreto. Uso de bacterias para la reparación de fisuras y grietas

Autora: Rosa Goncalves

Hendrix Marius Jonkers, microbiólogo perteneciente a la Universidad Técnica de Delft (TU Delft) de los países bajos, fue postulado en el año 2015 a los Premios Europeos del Inventor del año, por haber desarrollado una increíble innovación en el campo del concreto.

Logró que este material reparara lesiones como fisuras y grietas sin la intervención del hombre, una vez culminado el proceso de construcción inicial.

Si las edificaciones empiezan a presentar fisuras y grietas de hasta 8 mm de espesor incluso cuarenta años después de construidas, estas edificaciones erigidas con tal innovación serían capaces de auto repararse, sellando “mágicamente” las fisuras.

Pero el término mágico no es lo suficientemente fuerte ni científico para convencernos de que esto sea posible, por lo que les explicamos en que consisten los famosos bioconcretos que también hemos escuchado nombrar como concreto u hormigón auto reparable.

Grietas: Una patología frecuente en las estructuras. Fuente: Pixabay

Jonkers conocía la capacidad de ciertas bacterias llamadas Bacillus Pseudofirmus, para excretar un material que es muy similar a la piedra caliza, la cual sabemos que es un componente volumétrico muy importante en el concreto.

Otra característica de esta cepa de bacterias es que pueden permanecer inactivas o “dormidas” alrededor de 50 años, por lo que decidió junto con otros colegas y especialistas de otras áreas encontrar la manera de utilizar estas características para optimizar algún material.

Los investigadores idearon combinar las bacterias con una de sus principales fuentes de alimento, el lactato de calcio, en unas burbujas de plástico que se disuelven al estar en contacto permanente con el agua.

Una vez disuelta la burbuja de plástico, las bacterias se despiertan al sentir la humedad y comienzan a consumir el alimento, para luego excretar la piedra o sustancia que irá rellenando los agujeros.

Bacteria Bacillus Pseudofirmus, repara el hormigón. Fuente: Pixabay

Se estima que una grieta de alrededor de 5mm de ancho se eliminaría en un lapso de dos semanas, lo que es realmente asombroso. Este comportamiento copia a la autoreparación que hacen muchos elementos de la naturaleza, como muchos tipos de conchas marinas. De masificarse este invento, tendría enormes beneficios en el campo ecológico , económico y tecnológico.

Aun cuando, el uso de esta tecnología incrementa en un 40 % el costo del concreto en la etapa naciente, la disminución de los procesos de mantenimiento por diversas patologías que afectan a las estructuras no sólo en su parte estructural, sino en los revestimientos, nos hace considerar que este es un incremento que debe ser bienvenido por estar bien justificado.

Se estima discretamente que la vida de las estructuras se incrementarán en un 30% en cuanto a su vida natural o útil, y que esta tecnología puede ser utilizada en grandes proyectos como túneles, pilares, puentes, entre otros.

Aún no se utiliza este producto a gran escala, pero ya está comercializándose en Europa un spray con esta tecnología que sella fisuras y grietas de hasta 3 mm de espesor. El producto ha tenido gran receptividad y no ha presentado hasta el momento ningún efecto adverso.

Muchas conchas marinas se “auto reparan”, fueron inspiración para esta innovación. Fuente: Pixabay

Es una fase de prueba que ha sido sumamente positiva en los resultados que ha arrojado, por lo que no es irracional pensar que en menos de una década sea utilizada no como una innovación, sino como una práctica normal.

El concreto una vez más nos sorprende por su versatilidad y capacidad de asociarse con aditivos y sustancias que mejoran sus características dependiendo de la demanda que se tenga.

Esperamos una vez más que el artículo haya sido de su agrado y agradecemos enormemente el crecimiento de nuestra página gracias a su apoyo. Nos sentimos cada vez más motivados en hacerles llegar información que alimente nuestras mentes, entretengan y despierten su curiosidad.

Gracias y no olviden compartir esta información, alguien que conocemos puede necesitarla.



Enlaces relacionados:

Bioconcreto, el concreto que se repara a sí mismo. Enlace: https://noticias.arq.com.mx/Detalles/20001.html#.Xueu79RKi1t

El revolucionario Bio-concreto, el material que se repara a sí mismo. Enlace: https://www.bbc.com/mundo/noticias-37199563

Nuestro hormigón aumenta un 30% la vida de los edificios. Enlace: http://www.infocorrosion.com/index.php/noticia/mercados-y-companias/item/410-nuestro-hormigon-aumenta-un-30-la-vida-de-los-edificios

Bioconcreto: El hormigón que se autorepara. Enlace: https://www.eloficial.ec/bioconcreto-el-hormigon-que-se-auto-repara/


11 junio 2020

Refrigeración por Adsorción. ¡Neveras que no necesitan electricidad!

Mary Luz Lugo

Existen zonas rurales que no cuentan con servicio eléctrico o que, a pesar de tener electricidad, no cuentan con un sistema de refrigeración para la conservación de alimentos como una nevera, por ejemplo. En estas circunstancias uno de los métodos empleados, para la preservación de alimentos, es el salado o la salazón. En este proceso se adiciona gran cantidad de sal al alimento. La sal absorbe el agua de la carne deshidratándola y, sin agua los microorganismos no pueden vivir.

Existen zonas rurales que carecen de servicio eléctrico y necesitan sistemas de refrigeración alternativos. Fuente Pixabay


Sin embargo, no siempre el sistema de salado es propicio para todos los alimentos. Uno de los métodos más conveniente y eficientemente usado es la refrigeración. Sabemos que, el término refrigeración se refiere a la disminución de la temperatura ambiente en un
sistema, evidenciándose extracción de calor en el mismo. Pero, la mayoría de los dispositivos de refrigeración funcionan con corriente eléctrica y volvemos a pensar en las zonas rurales.

¡Sería interesante tener sistemas de refrigeración como neveras, cavas o frigoríficos que funcionen sin tener que estar enchufados a una toma de corriente eléctrica!

La mayoría de los sistemas de refrigeración modernos, consisten en un sistema cerrado en el cual una sustancia refrigerante se encuentra conectada a un compresor, tomando calor del sistema, propiciando así un ciclo térmico capaz de disminuir la temperatura de su entorno.

Los sistemas de refrigeración comunes usan motores de compresión mecánica. Fuente Pixabay

Existen diferentes tipos de sistemas de refrigeración:

  • Sistemas de compresión mecánica, los cuales se dividen en: sistemas que utilizan bombas de calor y que operan con un refrigerante, sistemas de compresión de gas y sistemas de compresión de vapor.
  • Sistema de refrigeración de un ciclo de Carnot que opera con bomba de calor. Consiste en un ciclo de absorción en donde se transfiere calor a un sistema frío, utilizando como principio la primera ley de la termodinámica.
  • Sistema de refrigeración cuyo ciclo de Carnot inverso (sentido contrario a las manecillas del reloj) que opera con gas.  En este proceso la temperatura de la sustancia refrigerante desciende gracias a una expansión isentrópica, y con una segunda adición de calor se provoca una expansión isotérmica, lo que permite conservar la baja temperatura del refrigerante.
  • Refrigeración por adsorción. En la adsorción los átomos, iones o moléculas se fijan a un material, donde la sustancia adsorbida se almacena sobre una determinada superficie. En este proceso un sólido poroso es capaz de retener partículas de gas. La cantidad adsorbida depende de la naturaleza y del tratamiento previo de la superficie del adsorbente, así como de la naturaleza de la sustancia adsorbida. Estos procesos son generalmente exotérmicos.

Para que exista un sistema de refrigeración por adsorción debe ocurrir muchas veces y de forma continua un proceso de adsorción y desorción. Este ciclo es el que produce el efecto de enfriamiento en un sistema.

¿Qué es la adsorción y la desorción?

La adsorción (con “d”) es el proceso de fijación o interacción de un gas sobre la superficie de un sólido. Es un proceso superficial, es decir ocurre sólo en la superficie y no en toda la masa, en cuyo caso sería absorción.

Esa interacción entre el gas y el adsorbente puede darse de dos maneras. De forma débil y genérica, llamada fisisorción o de forma suficientemente fuerte como para ser considerado un auténtico enlace químico, llamada quimisorción.

Se dice que la fisisorción es causada por fuerzas Van der Walls entre las moléculas del adsorbente y el adsorbato (el gas que se adsorbe). En cambio, la quimisorción es causada por la reacción entre el adsorbato y las moléculas de la superficie de los adsorbentes.

En la desorción ocurre el proceso contrario a la adsorción, es decir, la separación del gas del material sólido o. Este proceso sucede mediante la entrega de calor a dicho material.

Sistemas de refrigeración por adsorción

La primara máquina de refrigeración por adsorción se desarrollo entre los años 20 y 30 del siglo XX, pero rápidamente fue desplazada por los sistemas de refrigeración por compresión que usan compuestos CFC. Luego, se introdujo el uso de este sistema de refrigeración empleando silica gel como adsorbente y SO2 como refrigerante. A pesar de haber sido usado, por algún tiempo, en vagones ferroviarios para el transporte de pescado, este sistema no pudo mantenerse en operación porque el elemento adsorbente disminuía su capacidad con el tiempo, impactando negativamente en la rentabilidad.

Luego, se introdujeron otros sistemas que utilizaban agua como medio refrigerante. Un caso interesante de mencionar es el del par adsorbente – refrigerante, zeolita – agua. Este par tenía la peculiaridad de funcionar de manera discontinua. En el día se secaba o regeneraba la zeolita aprovechando las radiaciones solares y en la noche se producía el efecto frigorífico debido a la adsorción de los vapores de agua por la zeolita.

Un aspecto fundamental de este tipo de refrigeración alternativa ha sido, sin lugar a dudas, su bajo impacto ambiental. Basado sobre todo en los problemas medioambientales derivados del uso de refrigerantes nocivos para la capa de ozono (CFC y HCFC) y que aumentan el efecto invernadero.

Adicional al aspecto ambiental, debemos mencionar los relacionados a la crisis por la subida de los precios del petróleo, al incremento del consumo de energía en el mundo y a la carencia de energía y recursos en las zonas más vulnerables o rurales. Todos estos hacen que sea urgente encontrar modos de producir energía de una forma más eficiente y, al parecer, las maquinas de refrigeración por adsorción tienen el potencial de ser una alternativa muy interesante.

Antes de concluir debemos indicar que los pocos sistemas de adsorción que existen en el mercado usan, generalmente, agua como refrigerante y silica gel como adsorbente. Estos equipos o máquinas consisten, básicamente, en dos compartimientos adsorbentes, un evaporador y un condensador.

El adsorbente en el primer compartimiento se regenera usando agua caliente de una fuente de calor externa (ejemplo un panel solar) y en el segundo compartimiento el adsorbente adsorbe el vapor de agua que llega del evaporador.

Los sistemas de refrigeración por adsorción precisan de una fuente de calor externa. Fuente Pixabay.

Por esto, los sistemas de adsorción suponen un ahorro de energía si, la fuente de calor proviene de un recurso renovable como la energía solar, la biomasa o tal vez, de la energía térmica que se recupere de un proceso industrial. Este aprovechamiento permite un ahorro de energía primaria, con lo que se reducirían las emisiones de CO2.

Asimismo, se ha demostrado que estos sistemas de refrigeración por adsorción, tienen además un control más sencillo, no generan vibraciones y poseen costos de operación más bajos.

Debemos mencionar que, en Venezuela existen trabajos de investigación e inclusive se han desarrollado prototipos de estos prometedores sistemas. En la siguiente imagen compartimos un esquema de prototipo desarrollado por nuestro grupo de trabajo que generó interesantes resultados.

Esquema de prototipo de refrigerador por adsorción desarrollado en el IUT 
por D. Betrán y J. Melendez, 2018.

En el esquema, 1 es el espacio a refrigerar, 2 es el tanque del refrigerante, 3 es un aislante térmico, 4 es el contenedor del adsorbente y 5 es la válvula para vacío.

Esperamos que este tema haya sido de su interés y gracias por seguirnos apoyando.

Algunos enlaces relacionados:

http://www.caib.es/conselleries/industria/dgener/user/portalenergia/pla_eficiencia_energetica/climatitzacio_3.es.html

http://www.icogen-sa.com/eficiencia-energetica-3/refrigeracion-termica/la-refrigeracion-en-ciclo-de-adsorcion.html