02 febrero 2024

Ética y Moral en el Rol Docente

Sabemos que la ética y la moral son valores que deben existir en la práctica docente. Sin embargo, cabe hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por ética y moral?, ¿cómo ponerlo en práctica?, ¿cómo transcender estas prácticas hacia nuestros alumnos?, ¿cómo ser coherentes en nuestro discurso y acciones educativas?, ¿hasta dónde debe llegar el nivel de compromiso docente?, ¿hasta dónde llega realmente? y la lista puede llegar a ser infinita. Al tratar de dar respuesta a estas interrogantes nos encontramos con la idea de la concepción del docente como un ser humano involucrado en el proceso enseñanza – aprendizaje, que debe tener un alto sentido del “deber ser” (ético) y del “deber hacer” (moral) ante sus educandos, para generar confianza y cumplir la loable labor de formar las mujeres y hombres del mañana en este mundo complejo, incierto y plagado de desigualdades.

Hoy en día la figura del docente ha ido en franco decaimiento tal vez por los cambios sociales, económicos e inclusive tecnológicos que se han suscitado en el tiempo. Todo esto, hace menester replantearnos el papel del docente desde la ética y la moral, para empezar a redescubrirse como actor principal de los cambios sociales que estamos enfrentando y que, además, necesitamos. Creemos que el docente ha sido y seguirá siendo un guía de seres humanos que, como se mencionó antes, tiene una responsabilidad ética y moral, en su ejercicio profesional, que se extiende hacia aquellos que se están formando.

Frecuentemente, los sistemas educativos se centran en el desarrollo de habilidades técnicas y ciertas destrezas en los estudiantes con el fin presupuesto de prepararlos para la vida profesional. Sin embargo, la educación tiene una responsabilidad que va más allá de la simple instrucción de ciertos conocimientos y, es la formación de ciudadanos, de las personas del mañana. Por esta razón, es imperativo que se incorporen, mejor dicho, se retomen o replanteen valores éticos y morales en la educación y, que esto redunde en la construcción de sociedades más justas. Obviamente, la raíz reside en la concepción que debemos tener los docentes sobre la ética y la moral. Por esta razón, hemos tratado de definir qué es la ética y la moral.

Al revisar las definiciones de ética, encontramos una cantidad ilimitada de enunciados que tienen aspectos en común como; ciencia, estudio filosófico, conducta humana, actos libres, filosofía de valores morales, rectitud, entre otros. Estos aspectos son importantes a considerar en el entendimiento de la ética. Coincidimos con algunos autores en precisar la ética como el estudio racional y sistemático de las acciones libres (voluntarias) del ser humano, desde el enfoque (universal) del bien. Sin embargo, tal como lo señala Correa (2015), la ética analiza o juzga actos concretos de las personas, pero no juzga a las personas es decir, analiza al hecho y no a la persona que lo realizó (Correa, 2015). Entendiendo a la ética como ciencia podemos decir que esta ofrece herramientas para el análisis de las acciones y la toma de decisiones que nos permite comprender mejor el acto realizado.

Como vimos en la definición anterior, la ética tiene un enfoque universal, a pesar de ello, el debate ético, hoy en día, ha resultado en una gran variedad de posiciones muchas de ellas opuestas entre sí. Algunos autores atribuyen este hecho, entre otras cosas, a la libertad de pensamiento trayendo como consecuencia que no hay verdades éticas universales. (Calderon & Loja, 2018) De allí, el llamado inicial a replantearnos desde la ética el rol del docente.

La moralidad tampoco escapa de esta transformación. Entendemos a la moralidad como todos esos actos o decisiones que toma el docente basado en los principios subconscientes fijados de acuerdo a su entorno social y su formación académica. Entonces, ¿qué sucede hoy en día con la moral? Hemos observado que muchos principios morales como la responsabilidad, la equidad, la puntualidad, la tolerancia, etc., que caracterizan la práctica docente, han venido mermando de forma importante en los últimos años. Según Ramírez (2000), las exiguas remuneraciones y condiciones de trabajo adversas han creado un clima alrededor del docente que contribuye a generar altos niveles de desmotivación, repercutiendo de manera inmediata en su quehacer profesional. (Ramirez, Bravo, & Pernía, 2000). Si pensamos en los docentes como entes que, de alguna manera, influyen o intervienen en la formación moral de las personas, cada día se hace más importante formar en valores y no limitarnos, desde la apatía o desánimo, a la enseñanza de contenidos. Debemos reflexionar sobre la urgencia de aumentar el perfil ético y moral de los responsables de la educación de las futuras generaciones.

Ahora bien, no sólo el maestro sino también el alumno y por supuesto la interacción alumno – maestro, tienen un destacado papel en la formación de ciudadanos y su desarrollo moral. La educación, independientemente del área de conocimiento que se pretende formar, debe retomar su concepción originaria sobre los valores: morales en el reconocimiento del “qué debe hacerse” y éticos sobre el “porqué se debe hacer”. Indudablemente, se trata de la formación de personas en principios para la convivencia en su entorno social. Se trata de la oportunidad para que la práctica docente tematice las relaciones personales sobre la filosofía entendida como la ética de explicación y sentido a la moralidad. (Inciarte, 2004)

Lo antes expuesto permite reflexionar si, las ideas sobre la ética de los docentes tienen relación con su práctica. Se debe hacer el esfuerzo por concientizar en los profesores en su acción pedagógica sobre el papel que juega la moralidad por cuanto a través de esta se puede propiciar un sentido ético renovado para los alumnos. Según Suarez y col. (2016) “las concepciones del maestro sobre la ética y su relación con la practica docente son el lugar y la condición de posibilidad de una educación para la ciudadanía”. (Suarez, Martín, Mejía, & Acuna, 2016)

El rol que el profesorado ha desempeñado dentro de las sociedades ha marcado rotundos cambios y reflexiones frente al sistema educativo, y debe seguir siendo así. Pérez (2012), asevera que la labor del docente va más allá de la reproducción de conocimientos; es decir, es el encargado de guiar a los educandos durante todo su proceso de enseñanza – aprendizaje, pero sobre todo es quien facilita la construcción de su proyecto de vida hacia el saber (Pérez-Gómez, 2012).

Los daños colaterales de la modernidad han complejizado progresivamente las prácticas educativas en el mundo globalizado, mediatizado por las tecnologías lo cual conlleva a reflexionar sobre las necesidades educativas desde un enfoque inclusivo, diverso e intercultural. (Angulo, 2012) Por tal motivo el tipo de enseñanza requiere de una evolución capaz de responder a las necesidades actuales, capaz de retomar o mejor, replantear la figura del docente en esta coyuntura social que vivimos. Freire (2008), afirma que la responsabilidad ética en el ejercicio de la tarea docente debe referirse a la ética universal del ser humano, que condena la explotación de la fuerza de trabajo, que se opone a la injusticia y a la mentira y que respeta la dignidad del ser humano. Todos estos valores éticos universales que gestionen nuestras acciones morales en el ejercicio pedagógico. Esta idea de la ética, según Freire (2008), es inseparable del acto educativo, “es vivirla en nuestra práctica, testimoniarla, con energía, a los educandos en nuestras relaciones con ellos”. (p. 18) (Freire, 2008).

Referencia:

Angulo, G. (2012). Las concepciones sobre el docente o diferentes maneras de concebir el ejercicio de la docencia. Caracas: Revista de Investigación vol.36 no.75. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142012000100002

Calderon, P., & Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XI. ILLARI, núm. 6. Obtenido de www.aacademica.org/margarita.calderon/2

Correa, P. (2015). Ética para educadores ¿Cuál es el lugar de la ética en el siglo XXI? Santiago de Chile: Universitaria, 1era edid.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativ. Argentina: Ediciones argentina s.a. Obtenido de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagogia-de-la-Autonomia.pdf

Inciarte, M. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE - Revista Electrónica Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol.2, No. 1 . Obtenido de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/iniciarte.pdf

Ramirez, T., Bravo, L., & Pernía, E. (2000). El sistema educativo venezolano: Reforma, descentralización y rabajo docente. Caracas: Panapo.

Suarez, J., Martín, J., Mejía, D., & Acuna, E. (2016). Ética y práctica docente. Barranquilla (Colombia): Editorial Universidad del Norte.

 


01 julio 2023

La inteligencia artificial y la química

La inteligencia artificial y la química son dos campos que están trabajando juntos para mejorar la innovación y la investigación. Algunas formas en que la inteligencia artificial se está utilizando en la química incluyen:

Científico usando un brazo robótico. Imagen creada con IA


  • Simulación molecular: La química puede usar la IA para simular cómo las moléculas interactúan entre sí y predecir sus propiedades. Esto puede ayudar a los químicos a diseñar nuevas moléculas y compuestos con propiedades específicas, como la eficacia de un fármaco o la resistencia a la corrosión de un material
    1
    .
  • Optimización de procesos: La IA puede ayudar a los químicos a optimizar los procesos químicos y a identificar patrones y tendencias que de otra manera podrían pasar desapercibidos. También puede automatizar tareas repetitivas y peligrosas, como la manipulación de sustancias químicas en entornos peligrosos
    1
    2
    3
    .
  • Creación de nuevas moléculas: La IA puede ayudar a los químicos a descubrir nuevas formas de construir moléculas y acelerar el desarrollo de fármacos
    4
    .
  • Reducción del consumo energético: La IA puede ayudar a reducir el consumo energético en la industria química mediante el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales que permiten conocer qué parámetros del proceso pueden ser modificados para reducir el consumo energético, garantizando siempre la calidad del producto
    3
    .
En general, la IA y la química están trabajando juntas para mejorar la eficiencia y la precisión en la investigación y el desarrollo de nuevos compuestos y materiales. La IA tiene el potencial de revolucionar la industria química automatizando tareas mundanas y proporcionando mejores conocimientos que los humanos.


08 junio 2023

Densidad de un fluido: qué es y cómo calcularla

La densidad de un fluido es una propiedad física que se define como la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia[1]. Es decir, es la cantidad de materia que hay en un determinado espacio[2]. La densidad se mide en kilogramos por metro cúbico (kg/m³) en el Sistema Internacional de Unidades (SI) [1].

Fluido creado con bing.com/images/create


La densidad de un fluido puede variar según la presión y la temperatura[1]. Por ejemplo, cuando el aire dentro de un globo se calienta, su densidad disminuye y por eso es que el globo puede flotar[1][2]. La densidad es mayor en los sólidos que en los líquidos, y menor en los gases[1][2].

Si quieres conocer un poco más sobre la definición de densidad te invito a ver el siguiente vídeo:



Para calcular la densidad de un fluido, se puede utilizar la fórmula de la densidad, que es la masa dividida por el volumen[1][2]. Es decir, la densidad es igual a la cantidad de masa de una sustancia dividida por su volumen[1]. La fórmula matemática para calcular la densidad es:


$$\text{Densidad} = \frac{\text{Masa}}{\text{Volumen}}$$


La unidad de medida de la masa es el kilogramo (kg) y la unidad de medida del volumen es el metro cúbico (m³) [1]. Por lo tanto, la unidad de medida de la densidad es el kilogramo por metro cúbico (kg/m³) [1]. Pero generalmente la densidad suele expresarse en g/cm³ dado que el agua (el solvente universal) a 4 grados tiene una densidad exactamente igual a 1,000 g/cm³.

El agua pura tiene una densidad de 1,00 g/cm³ a 4˚C. Imagen creada con https://www.bing.com/images/create


En el caso de un fluido de densidad constante, la presión en cualquier punto del fluido estático depende únicamente de la profundidad en ese punto[3]. La presión en el fondo del recipiente se debe a la presión de la atmósfera más la presión debido al peso del fluido[3]. La presión debido al fluido es igual al peso del fluido dividido entre el área[3]. El peso del fluido es igual a su masa por la aceleración debido a la gravedad[3]. Como la densidad es constante, el peso se puede calcular usando la densidad[3].

En el siguiente vídeo te explico cómo deducir la ecuación de estática


 

En resumen, la densidad de un fluido es una propiedad física que se define como la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia[1]. Para calcular la densidad de un fluido, se utiliza la fórmula de la densidad, que es la masa dividida por el volumen[1]. La densidad puede variar según la presión y la temperatura[1].


Citations:

[1] https://www.todamateria.com/densidad/

[2] https://www.visionlearning.com/es/library/Ciencias-Generales/3/Densidad/37

[3] https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-1/pages/14-1-fluidos-densidad-y-presion


By Perplexity at https://www.perplexity.ai/search/a05f04dc-066f-48d2-9b46-ec84e2775fab

21 marzo 2023

Como calcular el costo de equipos. Efecto de la capacidad y del tiempo. ...


En el Desarrollo de Procesos Químicos una etapa muy importante en el Diseño y puesta en marcha de una Planta Química es la Determinación del Costo de Capital. 
Refinería de Petróleo. Ejemplo de Planta Química

Para determinar el Costo de Capital es menester establecer el Costo de equipos. El Costo de equipos es uno de los ítem que tiene mayor peso en la estimación de costos de capital. En este tipo de valoración es necesario ajustar los costos de acuerdo a la capacidad (por ejemplo el volumen) de los equipos y al tiempo de compra.

El costos de los principales equipos en el desarrollo de un proceso, se puede realizar de diferentes maneras. Eso va a depender del grado de precisión con el cual se quiere determinar dicho costo. Puede hacerse a partir de cotizaciones de los principales proveedores, usando de referencia el costo de equipos comprados con anterioridad (allí debe hacerse el ajuste con respecto al tiempo) o también se puede hacer utilizando gráficos de resumen disponibles en la literatura para equipos de usos común.

En el siguiente vídeo te muestro con detalle cómo realizar estas estimaciones. Además podrás ver varios ejemplos de estos cálculos.


No te olvides de comentar tus dudas, observaciones y sugerencias.

Referencias
  • Turton Richard. Analysis, synthesis and design of chemical process.
  • Jimenez Arturo. Diseño de procesos en ingeniería química.



10 enero 2023

Qué son las propiedades intensivas y extensivas

En Química  nos encargamos de estudiar la materia y sus transformaciones. Partiendo de esa premisa para iniciar el estudio de cualquier curso de química es menester definir qué son los materiales, es decir, la materia y sus propiedades. 

Qué es la materia y los materiales

En la vida cotidiana observas diferentes materiales como el vidrio, el agua, el plástico, el metal, los alimentos, las carreteras, los autos, y un gran etcétera. Todo lo que nos rodea es materia, y formalmente la materia la podemos definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen en el espacio. Ya podemos imaginarnos entonces que toda materia tiene al menos dos propiedades: masa y volumen. 

Existe una gran variedad de materiales.

Ahora bien, Cómo definimos a los materiales? Los materiales son las distintas formas en las que se presenta la materia, bien sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Definamos cada uno de ellos:

Los materiales sólidos se caracterizan por tener forma y volumen definidos, son rígidos y muy poco compresibles.

Los materiales sólidos tienen forma y tamaño definidos

Los materiales líquidos adquieren la forma del recipiente que los contienen, pero tienen volumen y son incompresibles.

El océano es una gran masa de agua líquida

Los materiales gaseosos no tienen forma ni volumen definidos, adquieren la forma del recipiente que los contiene, su volumen depende de la presión y la temperatura y se pueden comprimir.

El humo es un material gaseoso producto de una combustión

Propiedades de los materiales

Todos los materiales poseen diferentes propiedades que los caracterizan y distinguen de otros. Estas propiedades se clasifican en propiedades características y no características.

El punto de fusión es una propiedad característica. Por qué? porque las propiedades características son aquellas que dependen de la naturaleza del material (es decir de los átomos que la conforman) y que permite identificarlos. En otras palabras, cada material sólido tiene su punto de fusión característico. Además del punto de fusión, existen otras propiedades características como el punto de ebullición, la densidad, la solubilidad, la viscosidad, etc. 

La viscosidad es una propiedad intensiva y se mide utilizando un viscosímetro

Ahora bien, las propiedades características también se denominan propiedades intensivas. Qué quiere decir intensiva? quiere decir que son propiedades que no cambian con la cantidad de materia, por lo que se consideran constantes. A saber, un gramo de agua y un kilo de agua ebullen igualmente a 100 grados celsius a la presión de 1 atm. No depende de la cantidad de materia sino de la conformación (estructura atómica y/o molecular) de la misma.

Como ya viste el punto de ebullición es una propiedad intensiva pero no así, la temperatura, dado que los materiales pueden cambiar su temperatura. Es por ello que la temperatura se considera una propiedad no característica de los materiales. Las propiedades no características de los materiales son aquellas que no dependen de la naturaleza de los materiales y no permiten identificarlos. Ya viste que la temperatura es un ejemplo de propiedades no características, otras pueden ser el volumen y la masa. Ninguna de estas propiedades permite identificar a los materiales. 

Las propiedades no características se denominan también propiedades extensivas, ya que dependen de la cantidad de material presente. Por ejemplo la masa y el volumen de un material aumentan al aumentar la cantidad de ese material y viceversa.

La temperatura es una propiedad no característica de los materiales. Un termómetro sirve para medir la temperatura de los materiales

Un dato curioso sobre la temperatura es que ésta es una propiedad no característica de los materiales pero no es una propiedad extensiva dado que la temperatura no varía con la cantidad de material. Cómo? Esto es evidente si comparas la temperatura de un vaso de agua que has extraído de una jarra de agua, ambas tendrán la misma temperatura. La temperatura será igual en mucha o en poca cantidad de material extraído de la misma fuente. Podemos decir que esta propiedad no varía con la cantidad de materia, aunque es una propiedad no característica.

Espero que con esto este claro la diferencia entre propiedades intensivas y extensivas de los materiales. Pero si requieres mayor información puedes dejar tu comentario. También te dejo algunas referencias.


Referencias:

Burns R. Fundamentos de Química. 2da ed. Prentice Hall Hispanoamerica, s.a. 1996.

Aldabe S y Aramendia P. Química 2. Química en acción. Ediciones Colihue SRL. 2004.

Dickerson R. “Principios de Química”. Editorial Reverté. 3era Edid. Barcelona, 1992.